PERSISTENCIAS DE LA MEMORIA

Literatura
Persistencias de la memoria es una novela, un trabajo de armado y composición estructurado en siete partes.
Cada una de esas partes tiene una cierta autonomía; unidas y en el orden preciso, componen una novela, una estructura mayor en la que cada pieza se vuelve imprescindible: trazan un “arco narrativo” que se extiende desde 1959 al presente. Ese arco podría describirse como el relato de ciertos momentos en la vida de un personaje (y de la familia de ese personaje, en particular su padre, su madre). El relato de lo que queda en la memoria, lo que persiste de esos momentos, lo que insiste en permanecer.

Cada una de esas siete partes tiene un tono, un registro propio, un narrador particular. A veces la voz que se escucha es la del hijo; a veces, la de la madre; y a veces ­una tercera voz, externa, aunque no impersonal. Por momentos el narrador parece estar deliberadamente escondido, ausente. Cada una de esas partes (la escritura de esas partes) tiene su propia génesis: fueron surgiendo a partir de cartas, de emails, de lecturas, del diario personal de escritura, de sueños, de viajes…

Y, sobre todas esas fuentes, sobre todos esos materiales, a partir de ellos, leer, revisar, corregir, cortar, agregar, probar combinaciones, y volver a pasar, una y otra vez, por el proceso de escribir buscando la unidad, buscando el hilo que enlace las cuentas del collar, no solo desde lo narrativo, sino desde el lenguaje. Así la novela empezó a aparecer en el mismo proceso de componerla, que fue a su vez escritura y reescritura, montaje y edición de diversas voces en una voz personal, la voz de la memoria.
Campaña

Julio a diciembre de 2021.

Información

Christian Lange se formó como dramaturgo con Susana Torres Molina (2002 al 2006) y –luego– en la EMAD (2007 y 2008), con Mauricio Kartún, Roberto Perinelli y Alejandro Tantanián. Formó parte del Grupo Omega de investigación sobre filosofía y estructuras dramáticas, bajo la dirección de Horacio Banega (2008 al 2010). También participó en talleres de dramaturgia con Ariel Farace (2011) y Alejandro Tantanián (2015, 2018 y 2019).

Redes sociales

Ficha técnica

Entre sus obras teatrales se destacan Coto de caza (Finalista Certamen de Textos Teatrales GLTB, Festival Visible, Madrid, España); Dos a cero (Seleccionada para el Ciclo de Teatro Semi-Montado ARGENTORES); Temblores en la boca de mi padre (Mención en Concurso Primera Obra ARGENTORES); Kiev (primer premio Concurso de Dramaturgia Inédita, Teatro El Búho, y Nominado al Premio Trinidad Guevara a la Actividad Teatral, en el rubro Revelación Masculina); Inolvidable (Seleccionada en el Concurso de Dramaturgia Espacio TBK); y Tercero excluido (Mención Honorífica FNA Fondo Nacional de las Artes). Dirigió sus obras Inolvidable, Atado al cuello y Umbral.

En el campo de la narrativa, realizó talleres con Héctor Lastra (1984), Juan Carlos Martelli (1985), Humberto Constantini (1985), Enrique Medina (1990), Juan Martini (2005) y José María Brindisi (2021). Durante 2019 y 2020 cursó la Formación en Narrativa en Casa de Letras.

En 2014, con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes, Simurg Ediciones publicó su primera novela, Trío. El Bien del Sauce edita ahora su segunda novela, Persistencias de la memoria.